MANUAL DE ARCHIVISTICA ***** Ana Maria Chaves Chaux
 
  CONTENIDO
  REGISTRARSE
  INICIAR SECION
  CAPITULO I
  CAPITULO II
  CAPITULO III
  => 3 paleografia
  => 3.1 Definicion de paleografía
  => 3.2 Método
  => 3.3 Divisiones de la paleografía
  CAPITULO IV
  CAPITULO V
  CAPITULO VI
  CAPITULO VII
  CAPITULO VIII
  CAPITULO IX
  CAPITULO X
  CAPITULO XI
  CAPITULO XII
  CAPITULO XIII
  CAPITULO XIV
  ANEXO 1
  ANEXO 2
  ANEXO 3
  GLOSARIO
  BIBLIOGRAFÍA
  CREDITOS
  FORO
3.3 Divisiones de la paleografía

3.3     DIVISIONES DE LA PALEOGRAFÍA

3.3.1  Según los fines

3.3.2  Según el objeto

3.3.3  Según aspecto cronológico

3.3.4  Atendiendo a la escritura

3.3.5  Atendiendo a la evolución de la estructura propia de las escrituras  

3.3.5.1 Primer período: escrituras capitales.

3.3.5.2 Segundo período: escrituras nacionales.

3.3.5.3 Tercer período: escrituras carolinas.

3.3.5.4. Cuarto período: escritura gótica.

3.3.5.5. Quinto período: neografía: escritura humanística.

3.3          DIVISIONES DE LA PALEOGRAFÍA

 

Atendiendo a la naturaleza misma de los estudios paleográficos, podemos establecer una primera división: Por los fines, por el objeto, por las nacionalidades, por la cronología y por la escritura.

 

3.3.1            Según los Fines

§                    Paleografía Práctica o Elemental.- Analiza los signos gráficos en razón de su época (temporalidad) y nacionalidad (espacialidad), que permiten adquirir los conocimientos necesarios para la interpretación documental.

§                    Paleografía Científica o Crítica.- Sirviéndose de los datos obtenidos de la elemental, generaliza los conocimientos de forma que se pueda juzgar la autenticidad documental y permita establecer las normas de interpretación de escrituras desconocidas.

§                    Paleografía Cultural o Especulativa.- Aboca a estudiar los campos de influencia dentro del contexto cultural, sobre todos aquellos aspectos "no perceptibles a través de otras fuentes históricas.

 

3.3.2  Según el Objeto

Es necesario aclarar que en esta división, la Paleografía puede tener muchas subdivisiones de acuerdo a la Ciencia que es auxiliada, pero esencialmente tomamos en cuenta las mencionadas.

 

·                    Paleografía Diplomática.- Estudia la escritura propia de los documentos. "La Paleografía como Ciencia nació con una bien precisa finalidad: contribuir a la crítica diplomática sobre la autenticidad o falsedad de documentos medievales.

 

§                    Paleografía Bibliográfica.- Estudia los libros manuscritos antiguos y los códices. Esta rama ha tomado cierta importancia por el conocimiento más amplio que se tiene de las colecciones. "Junto a la Ciencia de la escritura y del soporte escrito, que es el objeto propio de la paleografía, se ha continuado una ciencia del libro manuscrito considerado en su historia, en el uso que se ha hecho de él independiente de la escritura y del acto mismo de copiar.

 

§                    Paleografía Epigráfica.- Estudia los signos, inscripciones o escrituras lápidas y monumentos arqueológicos, convirtiéndose en una rama de la Epigrafía. " Aunque dentro del ámbito de la Paleografía griega y latina, los paleógrafos han estudiado el desarrollo completo de las dos escrituras, se ha considerado conveniente restringir lo eminentemente paleográfico a textos escritos con tinta en materias blandas.

 

La división que se presenta en la paleografía por las nacionalidades, recibe tantas denominaciones como pueblos hayan presentado escrituras con sus características particulares. Así mismo, en esta división se consideran las áreas geográficas en las cuales ejerce dominio un determinado tipo de escritura.

3.3.3       Según Aspecto Cronológico

 

§                    Paleografía de la Edad Antigua.- Comprende desde los inicios de la escritura hasta la caída de Occidente.

§                    Paleografía de la Edad Media.- Si consideramos solamente el aspecto cronológico, la Paleografía de la edad media, comprende hasta los fines del siglo XV, pero generalmente su influencia se prolonga hasta siglos XVI y XVII; de tal manera que la Paleografía Moderna quedaría circunscripta en el ámbito medieval.

§                    Paleografía Moderna.- No existe una marcada división entre

§                    la Paleografía Moderna y la Contemporánea porque a partir de siglo XVIII la escritura no sufre cambios morfológicos substanciales que puedan permitirnos una división adecuada.

§                    Paleografía Contemporánea.- Comprende hasta nuestra época. Si bien es necesario aclarar, que existen corrientes cada vez mayor fundamentadas, en denominar a éste período como Neografía.


3.3.4       Atendiendo a la Escritura

 

§                    Histórico-cronológico: Considera la evolución de la escritura latina a través del tiempo.

§                    Geográfico: Analiza las escrituras con arreglo a las modalidades introducidas por distintas regiones a la letra latina en especial.

§                    Morfológico: Estudia la escritura por la forma fundamentalmente mayúsculas y minúsculas.

 

3.3.5       Atendiendo a la Evolución de la Estructura Propia de las Escrituras

 

3.3.5.1                  Primer Período: Escrituras capitales.

Coincide con las escrituras romanas y tuvo duración desde el siglo V a. C. al VI d. C. se ha usado casi siempre para títulos y frontispicios de los libros. Es de observar también su uso en los "capiteles" de las columnas edilicias.  En este período se presentan los siguientes grupos gráficos:

 

§         Capital Arcaica: Escritura netamente Epigráfica y monumental. Se la emplea en los monumentos, el más antiguo que se conoce es el "lapi niger romuli" (La piedra negra de Rómulo). Sus trazos son inciertos, más cursivos.

 

§         Capital Lapidaria: abarca desde el siglo II a.C. al siglo II d.C. Toma el nombre de su utilización en las lápidas y se divide en:  Capital Lapidaria Elegante: trazada más cuadrada que la Capital Lapidaria Rústica, es considerada como la más bella. Es la letra mayúscula de imprenta que guarda relación en su altura con el ancho, se escribe sobre mármol o piedra, en los monumentos públicos. Por ejemplo en los templos, el arco del triunfo se utilizó sobre el cobre y sobre todo en el bronce.

 

 

 

§         Capital Paleográfica: abarca desde el s. II d. C. al IV d. C.. Esta escritura también se divide en Elegante y Rústica, procede de la Capital Lapidaria, pero el soporte es materia blanda, en papiro y en pergamino.  La Capital Paleográfica Elegante se utilizó con fines librarios, conserva la misma elegancia que la Lapidaria en su género.

 

 

 

§         La escritura Uncial se utiliza en los textos librarios, es simple, de fácil lectura; las abreviaturas son muy raras. Además del redondeamiento de las letras, las Unciales se distinguen de sus antecesoras por la prolongación de las letras fuera de la caja de renglón. Estas letras sin embargo, eran muy lentas en su trazado siendo más conveniente la cursiva, dando lugar a la Semi-Uncial.

 

§         La escritura Semi-Uncial es sobre todo minúscula y tendrá su apogeo en el s. V; deriva de la Uncial Cursiva y de la Capital Arcaica. Estas dos anteriores perduraron hasta el siglo IX, como escritura libraria. Guardan esta escritura el Sulpicio Severo de Verona; el ambrosisteer cassinense (570); los Fasti Consulares (487) y los Opúsculos de San Agustín, en Corbia.

 

3.3.5.2   Segundo Período: Escrituras nacionales.

 

Coincide con la caída del Imperio Romano. Abarcando su desarrollo desde el Siglo VI al XII aproximadamente. En algunos casos perdura hasta el siglo XIV.

 

El anterior período dio origen a las escrituras nacionales, nombre dado por Mabillón porque consideraba que cada pueblo tenía su propia escritura. La realidad es que las escrituras de los primeros siglos de la Edad Media derivan de la romana que se estableció en España, Inglaterra, Francia e Italia, recibiendo respectivamente lo nombres de visigoda, anglosajona, Merovingia y lombarda o Longobarda.

 

§         Escritura Longobarda: Así nombró Mabillón a toda escritura minúscula posterior a la caída del Imperio Romano, que no fuera la Merovingia. Actualmente se designa con ese nombre a la utilizada en Italia entre los siglos VII y XVIII. Fue usada tanto para los códices como para los documentos.

 

 

§         Escritura Visigótica: El imperio romano impuso sus formas escriturales y la lengua latina, originaria de Lacio, en todos sus dominios y provincias, Hispania que fuera conquistada en un largo período, que abarcaría desde la segunda guerra púnica (218 - 202 a.C.) hasta considerarla inclusive como provincia romana, Hispania citerior y Hispania ulterior (197). Con la decadencia y caída del imperio, quedaron en diversos lugares, escrituras tanto epigráficas como paleográficas. La escritura medieval hispana es continuación de la romana. Considerando la enorme influencia que ejercieron los romanos, considerando que la romanización de España se efectuó principalmente durante el imperio, desde el 19 a.C. hasta los siglos III y IV,(36) se puede decir entonces que, la escritura hispana toma cuerpo propio recién a partir de la Reconquista. Posteriormente los visigodos incursionan en la Hispania y hasta el siglo XII, la escritura empleada en ese tiempo se denomina visigótica, que se presenta en de los variantes principales: cursiva y redonda o caligráfica.

 

Algunos autores del siglo pasado no estuvieron conformes con las divisiones de la escritura visigoda. El Padre Burriel al publicar su libro de paleografía española, divide la escritura visigoda por sus caracteres generales en cursiva, cuadrada y redonda.

 

 










§         Escritura Merovingia: deriva de la evolución de la cursiva romana, es muy poco lo que se conserva sobre esta escritura, apenas 38 diplomas en París. El más antiguo pertenece a Clotario II, soberano del reino Franco y data del año 625, conservándose en papiros hasta su sucesor Clotario III. Los documentos a partir de éste se confeccionaron en pergamino.

 

3.3.5.3                   Tercer Período: Escrituras Carolinas.

 

Característica del Imperio Franco. Su período abarca los siglos XI y XII.

 

§         Escrituras Carolinas: A partir del siglo XI y continuando por el XII, se produce el cambio de las formas escriturales, adaptándose a la escritura Carolina. (Carolingias). Este nuevo sistema ingresa en la península ibérica a través del Camino de Santiago y, sobre todo, por el ingreso de la Orden francesa de Clunny al reino de León. A Carolina se extiende inclusive sobre los lugares alejados de los centros, donde la visigótica demostraba una mayor permanencia.

 

 

La escritura Carolina, tiene su origen en el reino Franco. Precisamente durante el mandato del emperador Carlomagno, a quién se le debe el nombre, y se propagó rápidamente por todo el Occidente Cristiano. Es un alfabeto de origen discutido, en todo caso se la considerada como derivado de de los sistemas antiguos del imperio romano. Las características principales son, su gran legibilidad y la facilidad de trazo, de ahí su gran éxito y rápida propagación. Este sistema pervive hoy en día los actuales tipos de imprenta.

 

 

3.3.5.4.

Cuarto Período: Escritura Gótica.

 

Se manifiesta durante los siglos XIII y XIV.

§         Escritura gótica: El nombre de gótica se la dieron los humanistas para contraponerla a la escritura Carolina libraria.

Los Humanistas encontraron en los conventos una gran cantidad de libros guardados sin recopilar. Razón por la cual a la escritura gótica se la llamó también Escolástica o monacal. Como sus antecesoras tiene su aplicación libraria y documental. Abundan en esta escritura las miniaturas.

 

En los documentos, estas tendencias dan impresión de agilidad y elegancia. En la escritura libraria predomina, contrariamente, las angulosidades, los contrastes y rigidez de formas.

   

 En España la gótica se puede dividir en cuatro clases:

*        Gótica pura o perfecta: Usada exclusivamente para los libros. Se diferencia de la alemana o francesa porque las letras son más robustas y compactas; se difundió durante el siglo XIII, con la expansión de la escolástica. La usaron los Amanuenses laicos.

 

*        Gótica libraria: era cursiva pero caligrafiada. Se usó para los códices y durante el siglo XIV para los códigos latinos. En el siglo XV se usó con finalidades religiosas: en los Libros Cantorales. En Aragón se usó durante los reinados de Pedro IV y Jaime I. Se conserva de la época de

 

*        Gótica redonda o semi-gótica, llamada también Minúscula Diplomática. Las letras se empequeñecen, no son tan redondas. Se conserva en este tipo de letra el Poema del Mío Cid y las Crónicas Troyanas. En los siglos XV y XVI a pesar de la aparición de la Humanística, en España se sigue utilizando.

 

*        Gótica plenamente cursiva: es perfectamente documental. Esta escritura se utilizaba en la corte real, recibiendo el nombre de escritura Cortesana.

 

3.3.5.5. Quinto Período: Neografía: Escritura Humanística.

Que coincide con la aparición de la imprenta. Es la última fase de la evolución de la escritura.

 

§         Escritura Cortesana: se empieza a usar hacia fines del siglo XIV. En el siglo XVI se nota la influencia de la escritura Humanística sobre la Cortesana. Se la utilizaba en la Secretaría Real, en el Consejo de Indias y la utilizaron los escribanos de su Majestad. El Rey tenía el privilegio de nombrar a los escribanos. Para restringir estos nombramientos asignaba a cada ciudad un número determinado. No se los sustituía hasta que uno de ellos muriera. En América se autorizó al Cabildo a nombrarlos en forma provisoria, hasta tanto llegase la autorización real.

       

§         Escritura Procesal: El nombre proviene del fin para el cual fue usada, para los procesos. Desde fines del siglo XV comienza a adquirir un aspecto peculiar que fue complicándose hasta el extremo que los reyes católicos intentaron desarraigarla, pero el mandato real no tuvo influencia. La corrupción de esta escritura hace que paleográficamente se la considere como la más degenerada. Coincide con la invención de la imprenta, por eso esta escritura no tiene en su género la libraria, aún cuando hay algunos ejemplos aislados.  Se exageró bastante con los nexos, en algunos documentos se escribía todo un renglón sin levantar la pluma. Recibe esta última el nombre de Procesal encadenada o Cadenilla. Las abreviaturas aumentan con relación a la cortesana.

 

 

§         Escritura Humanística. La escritura humanística es, en realidad, un redescubrimiento de la escritura Carolina por los humanistas italianos. Asombrados de su perfección, no dudaron en atribuir a esta escritura a los antiguos clásicos y la adoptaron ellos mismos en sus escritos. Los primeros ejemplos pueden notarse en los en los manuscritos de Petrarca. En la Península Ibérica, la humanística se recibe a través del Reino de Aragón - que durante mucho tiempo mantuvo estrechas relaciones con Italia - y fue introducida por el emperador Carlos I en la cancillería de Castilla. Desde aquí pasará gradualmente al ámbito particular, expandiéndose a todo los niveles desde mediados del siglo XVII.

 

§         Escritura Bastardilla: En el siglo XV Italia introduce la escritura llamada Humanística, que es una imitación de la Escritura Carolina; nace como escritura libraria, con formas más redondas por lo que toma también el nombre de Humanística libraria o redonda. En sus características se parece a la actual escritura de impresos; tiene pocas ligaduras y pocas abreviaturas. Para las mayúsculas toma las formas de la Capital romana; en los impresos se la denomina Humanística antigua.

 

En la cursiva se observan elementos de la gótica, pero libre de adornos y rasgos superfluos. Prevaleció sobre las últimas ramificaciones de al gótica medieval. En España, y consecuentemente en América latina, la Cortesana y la Procesal derivarían en la Bastardilla. La bastardilla, Bastarda o Itálica, es la escritura Humanística cursiva alternada con la procesal. El fenómeno de la imprenta, permitió establecer un determinado tipo de escritura que no sufriera modificaciones como había ocurrido hasta ese momento.







 

 

Extras  
  PRODUCCION Y ELABORACION DEL DOCUMENTO

Ana Maria Chaves Chaux
 
50120 visitantes (83340 clics a subpáginas)
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis